
Vítor Amorim Silva
En 2006 me licencié en Biología Aplicada por la Universidad de Minho (Portugal). En 2007, comencé un doctorado (con una beca de investigación de la FCT de Portugal) en el grupo de investigación del Dr. Rui M. Tavares y el Dr. Herlândio Azevedo (Universidad de Minho, Portugal). El proyecto de mi tesis de doctorado nos llevó a identificar y caracterizar SUD1 como regulador de la actividad de HMGR en la ruta biosintética de los isoprenoides en plantas. Durante este periodo, realicé estancias en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga y con el grupo de investigación de Biología Celular y del Desarrollo del Centro de Regulación Genómica (CRG, Barcelona, España). En 2013, me uní al grupo de investigación del Dr. Victoriano Valpuesta y el Dr. Miguel Ángel Botella, en la Universidad de Málaga, como investigador postdoctoral. Durante este periodo, estudié nuevos genes implicados en la tolerancia al estrés abiótico y contribuí a desvelar los mecanismos moleculares subyacentes a la aclimatación y tolerancia al estrés de las plantas. En 2021, me trasladé al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» (IHSM La Mayora, UMA-CSIC). En 2022, me concedieron un proyecto de investigación de dos años como investigador principal emergente de la Universidad de Málaga (FEDER). Con este proyecto, demostramos que las proteínas TTL son nuevos elementos clave implicados en la biosíntesis de celulosa en plantas y que resultan esenciales en situaciones de estrés por salinidad. Actualmente, mi línea de investigación está financiada por el programa Emergia de la Junta de Andalucía (2025-2029) y se centra en la biología molecular de la pared celular de las plantas y su principal componente, la celulosa, con el objetivo de comprender mejor cómo responden y se adaptan las plantas al estrés abiótico. Mi interés se centra en identificar y caracterizar nuevos componentes implicados en la biosíntesis de la celulosa, así como en dilucidar las cascadas de señalización que conducen a la remodelación controlada de la pared celular de las plantas y que les permite proseguir su crecimiento y desarrollo incluso en condiciones de estrés abiótico.